Facatativá es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca, Colombia. Se encuentra ubicado en la provincia de Sabana Occidente, siendo su capital, a 42 km de Bogotá.
Su localización es sobre la carretera Bogotá-Villeta-Honda-Medellín, es la cuarta ciudad de Cundinamarca en población. Su nombre significa "Cercado fuerte al fin de la llanura" en idioma muisca, otra traducción comúnmente dada es "Cercado fuerte afuera de la labranza" que sintetiza la condición geográfica del lugar.
HISTORIA
En visita del oidor Gabriel de Carvajal el 17 de Julio de 1639 se ordenó sacar copia de los autos de la anterior visita del oidor Diego Gómez de Mena el 3 de Junio de 1600, de los cuales aparece haber reconocido el resguardo adjudicado por el Licenciado Miguel de Ibarra a los de Chueca y Facatativá, y como no estaban poblados los mandó reunir y congregar en forma de pueblo en un sitio del valle llamado Teuta al que se le agregaron los de Nimixaca No se encuentra el auto de población. pero de los siguientes documentos resulta que el oidor Gómez de Mema fue el fundador del nuevo y actual pueblo de Facatativá el 3 de julio de 1600, pues como tal se le nombra y en la misma fecha de adjudicación o reconocimiento del resguardo se solía proferir el auto de población.
ECONOMIA
En el municipio la actividad industrial está representada por empresas que producen alimentos, cosméticos, joyas. Jabones, refinería y concentrados para animales, algunas de estas son: Promasa, Arrocera de la Sabana, Jabonerías Unidas, Yanbal, Alpina. Indalpe, Inagro, Ecopetrol: localizadas en la zona urbana y las veredas Prado. Mancilla y La Tribuna.
TURISMO
El Parque Arqueológico de Facatativá erróneamente llamado Piedras del Tunjo, Piedras de Tunja o Cercado de los Zipas. El parque alberga una de las mayores concentraciones de pictografías. Su antigüedad puede alcanzar los 12.000 años. No se puede determinar exactamente la época de las pictografías, no es posible establecer si son muiscas o del periodo Herrera. Tampoco es posible comprobar si las diferentes pictografías corresponden a una o varias épocas. Independientemente de este desconocimiento las pictografías presentes en los abrigos rocosos, se constituyen en un valioso patrimonio natural y arqueológico de importancia mundial.
El Parque Arqueológico de Facatativá, creado en 1946, su administración pasó a manos del Instituto Etnológico Nacional (más tarde Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH) al tiempo que fue declarado Parque Arqueológico, luego paso al Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) que lo entrega a la Corporación Autónoma Regional CAR en comodato desde 1972. Durante todos estos años el terreno, las piedras y las pictografías han sufrido graves deterioros, si se tiene en cuenta que su explotación como cantera, motivó reclamaciones desde 1936 y existe documentación alusiva al sitio desde el siglo XVI.
![]() |
Catedral de Factatativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario